Artículos y otros textos

Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos "Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a comienzos de siglo XXI"

Entre el 24 y el 26 de agosto se celebró en la Universidad Nacional de General Sarmiento el Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos "Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a comienzos de siglo XXI”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad -Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUEC- IIS-UNAM), Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento (ICO-UNGS), Revista Mundo Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes y Lincoln Institute of Land and Policy.

 

Su programa se orientó a crear un ámbito de debate interdisciplinario y transnacional en torno a los procesos económicos, sociales, culturales, ambientales y urbanísticos que moldean las ciudades latinoamericanas, encarando reflexiones y lecturas críticas acerca de qué teorías, enfoques y metodologías utilizamos y cuáles son sus potencialidades para pensar, enseñar, investigar e intervenir sobre lo urbano.

Con su participación en esta convocatoria, la red URBARED-MUNDO URBANO, procuró reafirmar sus objetivos de promoción de la consolidación del campo de los estudios urbanos, a través del fortalecimiento de intercambios académicos entre personas, centros de investigación y países de América Latina y del resto del mundo.

Este primer congreso, contó con la realización de ocho paneles internacionales y veinte mesas de ponencias en las que participaron destacados académicos de la región. A continuación, compartimos con nuestros visitantes las intervenciones realizadas en el marco de los paneles que prestigiaron el evento.

Panel: “Los estudios urbanos en América Latina: enfoques y desafíos de un campo en construcción” 

•Fernando Carrión (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Ecuador)

•Luis Cesar de Queiroz Ribeiro (Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional – Universidad Federal de Río de Janeiro)

Panel -La economía de las ciudades latinoamericanas

•José Luis Coraggio (ICO - Universidad Nacional de General Sarmiento)

•Luis Mauricio Cuervo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Naciones Unidas)

•María Laura Silveira (CONICET-Universidad de Buenos Aires)

Mesa Para una historia cultural de la "ciudad latinoamericana"

•Adrian Gorelik (CONICET / Universidad Nacional de Quilmes)

Panel - La territorialización de la cuestión social y de las políticas sociales

•Lavinia Bifulco (Facoltà di Sociologia - Università di Milano- Bicocca)

•Magdalena Chiara (ICO - Universidad Nacional de General Sarmiento)

•Virginia Manzano (Instituto de Ciencias Antropológicas - Universidad de Buenos Aires - CONICET)

•Alicia Ziccardi (Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México)

Panel - Ecología y Ciudad: problemas y perspectivas

•Francisco Suarez (ICO - Universidad Nacional de General Sarmiento)

•David Barkin (Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco)

•Pablo Schamber (Universidad Nacional de Lanús)

Mesa redonda: "Gobiernos locales, relaciones intergubernamentales y problemática metropolitana"

•Rita Grandinetti (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Univ. Nac. de Rosario)

•Pedro Pírez (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

•Rodrigo Carmona (ICO - Universidad Nacional de General Sarmiento)

•Daniel Cravacuore (Director de Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales – Universidad Nacional de Quilmes)

Panel: “Políticas urbanas: balance, perspectivas y desafíos de gestión”

•Antonio Azuela (Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro)

•Samuel Jaramillo (Universidad de los Andes, Bogotá)

•Nadia Somekh (Sec. de Plan. Urbano e Ação Regional da Pref. Mun. de São Bernardo, Sao Paulo)

•María Angelina Pérez (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, San José, Costa Rica)

Acerca de la cuestión metropolitana

Magdalena Chiara

Instituto del Conurbano, UNGS

 Al analizar la investigación realizada en la última década acerca de la Región Metropolitana de Buenos Aires, es posible identificar las principales líneas del debate, los abordajes metodológicos y las debilidades y fortalezas para abonar al diseño e implementación de políticas públicas.

 La reflexión da cuenta de la escasez de investigaciones que den cuenta de lo metropolitano en la RMBA y la profusión de estudios de caso que, aunque localizados en la región, pocas veces están orientados a responder preguntas que indaguen en la complejidad del fenómeno metropolitano. En esta línea se abren distintos interrogantes.

 Un primer interrogante refiere a ¿cómo construir el objeto metropolitano? Las pistas parecen pasar por la necesidad de trabajar en un doble plano: la reconstrucción del conjunto, de la totalidad de la región, y el análisis de casos/ situaciones relevantes y pertinentes capaces de escudriñar la complejidad de las escalas en las que se constituye lo metropolitano como problema.

 El segundo interrogante remite a discutir en torno a ¿cuál es la agenda de investigación en torno a lo metropolitano? En esta entrada el debate aparece tensionado desde distintas preocupaciones. La de la investigación empírica, es una de ellas; sin embargo, se trata de una problemática que está fuertemente interpelada (también) desde lo prescriptivo (el horizonte al cual se quiere llegar) y también desde lo programático (cómo alcanzarlo).  

 Una tercera cuestión derivada del recorte temporal elegido (la década pasada) refiere a la impronta en la construcción de los objetos de investigación. En este aspecto, la cuestión de la pobreza aparece como el emergente más evidente del conurbano bonaerense a través de la asistencia. Quedan otros problemas -- poco o nada estudiados – como transporte, servicios sociales universales, lo interjurisdiccional, o las complejidades propias de un contexto federal; aunque son más complejos y esquivos, dan cuenta también de aquellas transformaciones recientes.

 Una cuarta línea de reflexión tiene que ver con distinto tipo de cuestiones metodológicas.  Con relación a los casos de estudio: ¿cómo dar cuenta de las preguntas que justifican su selección y su recorte?; ¿cómo superar las limitaciones que enfrentan para abonar (desde el caso) a un conocimiento que pueda estar a la altura de la complejidad y la magnitud de los problemas de la región? En ese mismo grupo de cuestiones, se interpela cómo lo territorial aparece en la propia construcción del objeto de investigación; la cuestión de las escalas (regional, municipal, barrial) y la dificultad para que puedan ser recorridas desde las preguntas.

El 15 de junio de 2010 se llevó a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento la Jornada de Reflexión “La Región Metropolitana de Buenos Aires bajo el prisma de la investigación”, que convocó a distintos equipos de investigación vinculados a la problemática de la región metropolitana de Buenos Aires.

 En esa oportunidad se presentó también la base bibliográfica sobre la Región Metropolitana de Buenos Aires que está disponible para consulta pública en la Biblioteca Electrónica de la Unidad de Biblioteca y Documentación (UBYD) en http://www.ungs.edu.ar/areas/ubyd_inicio/n/

 Los documentos así como los audios de las presentaciones, comentarios y debates pueden descargarse de http://www.ungs.edu.ar/areas/jornada_rmba_inicio/n/

INFORMES

A continuación presentamos los cinco informes finales del proyecto de investigación "La Región Metropolitana de Buenos Aires como objeto de investigación/ 2000 – 2011", correspondientes a las cinco áreas que componene el ICO: Estado, Gobierno y Administración Pública, Política Social, Sistemas Económicos Urbanos, Política Social, Urbanismo y Ecología Urbana.

◾Informe-Final-Estado-Del-Arte-AEGAP

◾Informe-Final-Estado-Del-Arte-Politica-Social

◾Informe-Final-Estado-Del-Arte-SSEEUU

◾Informe-Final-Estado-Del-Arte-Urbanismo

◾Informe-Final-Estado-Del-Arte-Ecologia-Urbana

Ingresar